Cómo Migrar WordPress a Otro Servidor: Guía Completa para Migrar tu Web
¿Te da un poco de vértigo pensar en mover tu WordPress a otro servidor? No te preocupes, todos hemos pasado por ahí. La verdad es que, con los pasos correctos, este proceso de migración puede ser más sencillo de lo que imaginas. Ya sea porque buscas que tu sitio web vuele, porque quieres ahorrar unos euros al mes, o porque has encontrado un servicio que te ofrece exactamente lo que necesitas, esta guía te va a mostrar cómo migrar tu WordPress paso a paso, manteniendo intacto tanto tu diseño web como todas las funciones de tu página web.
¿Por qué necesitarías migrar tu WordPress a otro hosting?
Limitaciones de tu hosting actual
Seamos honestos: muchos empezamos con el hosting más barato que encontramos, ¿verdad? Y está bien, todos lo hemos hecho. Pero llega un momento en que tu página web empieza a crecer (¡enhorabuena si ese es tu caso!) y te das cuenta de que tu proveedor de hosting inicial ya no da la talla. Es como vivir en un estudio cuando ya tienes familia: simplemente no cabe todo.
Estas limitaciones pueden aparecer de formas muy concretas. Quizás te has topado con el temido mensaje de "has superado tu límite de almacenamiento" justo cuando querías subir esas fotos del último proyecto. O peor aún, tu sitio de WordPress empieza a ir tan lento que hasta tu madre te dice que tarda mucho en cargar. A veces el problema es que tu alojamiento web ni siquiera te ofrece lo básico del 2025: certificados SSL gratuitos (sí, esos candaditos verdes que dan confianza), backups automáticos para dormir tranquilo, o un soporte técnico que realmente conteste cuando lo necesitas a las 2 de la madrugada.
Cuando tu web WordPress empieza a despegar, estas pequeñas molestias se convierten en auténticos muros que frenan tu crecimiento online. Y ahí es cuando sabes que ha llegado el momento de hacer las maletas digitales y buscar un nuevo hogar para tu sitio.
Mejores ofertas o servicios en otro proveedor de hosting
El mundo del alojamiento web para WordPress es como el mercado inmobiliario: siempre hay nuevas ofertas apareciendo. Los proveedores de hosting se pelean por conseguir clientes y eso, amigo mío, juega a tu favor. Puede que hayas visto anuncios de un nuevo proveedor que ofrece el doble de recursos por la mitad de precio que pagas ahora. O quizás has leído en foros especializados sobre ese hosting que todos recomiendan porque "va como un tiro".
Los servicios especializados en hosting para WordPress de hoy día vienen con todo tipo de golosinas técnicas: sistemas de caché que hacen que tu web cargue antes de que puedas decir "WordPress", configuraciones pre-optimizadas que te ahorran horas de trabajo, actualizaciones de seguridad que se aplican solas mientras duermes, y técnicos que realmente entienden de WordPress (no como ese soporte genérico que te dice "prueba a desactivar todos los plugins").
¿Has oído hablar de PHP 8.3, discos SSD NVMe, o configuraciones LiteSpeed? Son tecnologías que pueden hacer que tu WordPress pase de ir en bicicleta a ir en moto. La competencia feroz entre proveedores significa que ahora puedes conseguir características premium a precios de ganga. Y eso, créeme, puede cambiar completamente la experiencia tanto para ti como administrador como para cada persona que visite tu sitio WordPress.
Problemas de rendimiento en tu sitio web
Aquí viene la señal más clara de que necesitas migrar WordPress a otro servidor: tu web va como el caracol de la fábula. Si cuando entras a tu sitio web tienes tiempo de prepararte un café mientras carga, si ves más errores de "Error estableciendo conexión con la base de datos" que tu propio contenido, o si tus usuarios te escriben preguntando si tu web está caída (otra vez), entonces amigo, tu hosting actual está pidiendo jubilación anticipada.
Estos problemas de rendimiento no son solo molestos; son veneno puro para tu negocio online. Google penaliza las webs lentas (adiós, primera página de resultados), los usuarios se van antes de ver tu contenido (el famoso rebote), y las ventas... bueno, nadie compra en una tienda que parece que va a cerrar en cualquier momento. La realidad es que muchas veces estos problemas aparecen porque compartes servidor con otros 500 sitios web, y cuando el vecino digital tiene un pico de tráfico, tu WordPress sufre las consecuencias.
Migrar a un hosting más potente, como un VPS donde tienes recursos garantizados o un hosting gestionado que está mimado específicamente para WordPress, puede ser la diferencia entre tener una web que funciona y tener una web que triunfa. No es solo velocidad; es estabilidad, confianza, y poder dormir sin preocuparte de si tu web estará online por la mañana.
¿Qué preparativos debes hacer antes de migrar WordPress de forma manual?
Realizar una copia de seguridad completa
Lo primero es lo primero: haz una copia de seguridad completa. Y cuando digo completa, me refiero a TODO. Es como cuando te mudas de casa: no dejas el álbum de fotos familiar en el piso antiguo, ¿verdad? Con tu sitio web pasa lo mismo. Esta copia debe incluir cada archivo de WordPress y toda tu base de datos, porque si algo sale mal (y Murphy siempre está al acecho), esta será tu tabla de salvación.
Hay plugins geniales como UpdraftPlus o BackupBuddy que hacen el trabajo sucio por ti. Pero ojo, no te fíes solo de que el plugin diga "backup completado". Comprueba que los archivos están ahí, que no están corruptos, que realmente puedes abrirlos. Es como comprobar que has metido el pasaporte en la maleta antes de ir al aeropuerto: mejor prevenir que lamentar.
¿Dónde guardar esta copia? En todos lados. En serio. Guárdala en tu ordenador, súbela a Google Drive o Dropbox, y si eres de los precavidos (como yo), también en ese disco duro externo que tienes por ahí. Piensa que esta copia de seguridad es tu póliza de seguros durante todo el proceso de migrar WordPress. Dedícale el tiempo que merece, porque si algo falla, me lo agradecerás.
Verificar los requisitos del nuevo servidor
Antes de lanzarte a la piscina, asegúrate de que hay agua. Traducido: comprueba que el nuevo servidor puede con tu WordPress. Esto significa mirar cosas técnicas que pueden sonar a chino pero son cruciales. ¿Qué versión de PHP tiene? (Necesitas al menos PHP 7.4, pero si tienen PHP 8.2 o superior, mejor que mejor). ¿Qué tal anda de MySQL o MariaDB? ¿Tiene activadas extensiones como mod_rewrite para que tus URLs bonitas funcionen?
También tienes que fijarte en los límites del nuevo hosting. ¿Cuánto espacio te dan? ¿Hay límite de ancho de banda? ¿Cuántas bases de datos puedes crear? Algunos proveedores de hosting para WordPress tienen manías raras, como no permitir ciertos plugins que consideran "pesados" (WooCommerce con 10.000 productos, te estoy mirando a ti).
Un truco: pregunta si tienen herramientas que faciliten la migración. Algunos hostings tienen asistentes de migración o incluso lo hacen ellos por ti (gratis en muchos casos). Esta investigación previa puede ahorrarte dolores de cabeza monumentales cuando estés en medio del proceso de migrar tu web WordPress. Es como leer las instrucciones antes de montar el mueble de IKEA: puedes hacerlo sin leerlas, pero probablemente te sobre alguna pieza.
Planificar el tiempo de inactividad
Aquí viene la parte que nadie quiere oír pero todos necesitan saber: tu web va a estar fuera de servicio durante un rato. Puede ser media hora si todo va bien, o varias horas si las cosas se complican (como cuando reformas el baño y descubres una tubería rota). El tamaño de tu sitio web y la complejidad de tu instalación de WordPress determinarán cuánto tiempo necesitas.
¿Mi consejo? Hazlo cuando menos gente visite tu web. Si tienes Google Analytics, échale un vistazo para ver cuándo hay menos tráfico. ¿Es un blog personal? Quizás un domingo por la noche sea perfecto. ¿Tienda online? Evita los viernes por la tarde cuando todo el mundo compra compulsivamente. Y por favor, avisa a tus usuarios. Un simple mensaje en redes sociales o un banner en tu web diciendo "Estamos mejorando para ti, volvemos en unas horas" puede marcar la diferencia entre usuarios comprensivos y clientes enfadados.
Para los más profesionales, una página de "Sitio en mantenimiento" con tu logo y un mensaje simpático mantiene la imagen mientras trabajas tras bambalinas. Y aquí va un dato que muchos olvidan: la propagación de DNS (cuando cambias las "direcciones" de tu web) puede tardar hasta 48 horas en completarse por todo Internet. Aunque siendo realistas, hoy día suele ser cuestión de minutos u horas. Pero mejor tenerlo en cuenta, ¿no?
¿Cómo migrar WordPress a otro hosting usando plugins?
Migración con All in One WP Migration
All in One WP Migration es como el amigo que aparece con una furgoneta el día de tu mudanza: hace que todo sea muchísimo más fácil. Este plugin es una maravilla porque empaqueta todo tu sitio WordPress en un solo archivo, como si metieras toda tu casa en una caja mágica que luego puedes desempaquetar en tu nuevo hogar digital.
El proceso es tan sencillo que da hasta miedo. Instalas el plugin en tu WordPress actual, le das a "Exportar", y él solito crea un archivo con todo: tus entradas del blog sobre gatos, ese tema personalizado que te costó tres cafés configurar, los plugins que has ido acumulando como cromos, y todas las fotos de tus proyectos. Después, en tu nuevo hosting, haces una instalación limpia de WordPress (como cuando estrenas móvil), instalas el mismo plugin, y le das a "Importar" con el archivo que creaste antes.
Lo mejor de todo es que el plugin es listo: cambia automáticamente todas las URLs, ajusta la configuración de la base de datos, y deja todo como estaba pero en casa nueva. Tu diseño web queda intacto, tus configuraciones se mantienen, y lo más probable es que ni notes la diferencia (excepto, esperemos, en la velocidad mejorada). Eso sí, hay un pequeño "pero": la versión gratuita tiene un límite de tamaño. Si tu web es como la mía y tienes gigas de fotos y vídeos, puede que tengas que pasar por caja y comprar la versión premium. Pero créeme, vale cada céntimo si te ahorra horas de trabajo manual.
Alternativas de plugins para migrar tu web WordPress
All in One WP Migration es genial, pero no es el único jugador en el campo. Tienes opciones, y algunas pueden ser justo lo que necesitas para tu web WordPress particular. Duplicator, por ejemplo, es como el hermano mayor más técnico: crea un "paquete" con un instalador propio que hace el proceso super profesional. Es perfecto si te gusta tener control sobre cada detalle o si tu migración tiene requisitos especiales.
WP Migrate DB Pro es el especialista: se centra principalmente en la base de datos de WordPress. ¿Para qué sirve esto? Imagina que tienes un sitio de desarrollo y otro de producción y solo quieres sincronizar el contenido. Este plugin es tu mejor amigo en ese escenario. BackupBuddy empezó como plugin de copias de seguridad pero evolved (perdón por el spanglish) hasta convertirse en una herramienta de migración muy competente. Tiene la ventaja de que puedes programar migraciones automáticas, perfecto si eres de los que prefieren que las cosas pasen mientras duermen.
UpdraftPlus merece mención especial porque muchos ya lo tienen instalado para backups. Si ese es tu caso, ¡sorpresa! También puede migrar tu sitio. Su interfaz es tan intuitiva que hasta tu primo el que "no se lleva bien con los ordenadores" podría usarlo. Cada plugin tiene su personalidad: algunos brillan con sitios pequeños y ágiles, otros se comen los multisites de WordPress como si nada, y algunos pueden manejar bases de datos del tamaño de una enciclopedia sin despeinarse. Tu trabajo es elegir el que mejor encaje con tu sitio, tu experiencia técnica, y tu nivel de paciencia con las interfaces complicadas.
Solución de problemas comunes durante la migración con plugins
Vamos a hablar claro: las cosas pueden salir mal. Y probablemente algo saldrá mal, porque así es la vida digital. Pero tranquilo, para cada problema hay una solución, y voy a contarte las más comunes para que no te pille desprevenido.
El error más típico es el timeout, ese momento en que el servidor dice "llevo demasiado tiempo con esto, me voy a tomar un café". Ocurre cuando tu sitio es grande y el servidor tiene poca paciencia (técnicamente, un max_execution_time bajo). La solución pasa por tocar el archivo php.ini para darle más tiempo, o llamar a tu hosting y pedirles amablemente que lo hagan ellos. Si tu archivo de migración es del tamaño de una película en 4K, puede que el servidor ni siquiera te deje subirlo. Aquí puedes o dividir la migración en trozos más pequeños (como mudarse haciendo varios viajes) o usar FTP para transferir el archivo directamente.
¿Las imágenes no aparecen después de migrar? ¿Los enlaces te llevan al limbo digital? Tranquilo, es normal. Lo que pasa es que la base de datos sigue pensando que vive en la dirección antigua. Un plugin de búsqueda y reemplazo como Better Search Replace arregla esto en minutos. Y si después de migrar tu web se ve rara o desactualizada, probablemente sea culpa de algún plugin de caché que sigue mostrando la versión antigua. Desactiva estos plugins antes de migrar y reactívalos cuando todo esté en su sitio. Es como limpiar la casa antes de que lleguen las visitas: mejor hacerlo con tiempo que a las carreras.
¿Cuál es el proceso para migrar WordPress de forma manual?
Exportar la base de datos de WordPress
Llegamos a la parte más técnica: exportar la base de datos de WordPress manualmente. Es como sacar el cerebro de tu web para transplantarlo al nuevo servidor. Suena dramático, ¿verdad? Pero en realidad es más sencillo de lo que parece.
Primero, entras en phpMyAdmin desde el panel de control de tu hosting actual. Si nunca has estado ahí, prepárate para ver muchas tablas con nombres raros que empiezan por "wp_". No te asustes, es normal. Selecciona tu base de datos (generalmente tiene un nombre relacionado con tu web o usuario) y busca el botón "Exportar". Aquí viene el truco: no uses la opción rápida. Ve a "Personalizado" para tener control total. Marca la opción "Añadir sentencia DROP TABLE" (esto evita líos con tablas que ya existan en el destino) y descarga el archivo SQL.
Este archivo SQL es oro puro: contiene todas tus entradas, páginas, comentarios de esa persona que siempre te anima, las configuraciones que tanto te costó ajustar, todo. Si tu sitio web es enorme (hablamos de cientos de posts y miles de comentarios), el archivo puede ser pesado y quizás necesites exportar por partes o comprimir el resultado. La base de datos es literalmente el alma de tu WordPress: sin ella, solo tienes una carcasa bonita pero vacía. Así que trátala con el respeto que merece y verifica dos veces que la exportación se completó correctamente.
Transferir los archivos de WordPress al nuevo servidor
Hora de mover las cajas, literalmente. Para transferir los archivos de WordPress al nuevo servidor necesitas un programa FTP. FileZilla es el clásico (gratis y fiable), pero Cyberduck o WinSCP también hacen el trabajo perfectamente. Es como elegir entre WhatsApp o Telegram: al final todos hacen lo mismo.
Primero, descarga TODOS los archivos de tu WordPress actual. Y cuando digo todos, incluyo ese archivo .htaccess que está escondido y es tímido pero súper importante para que tus URLs bonitas funcionen. Según el tamaño de tu sitio, esto puede tardar desde cinco minutos hasta que te plantees si merece la pena ver un capítulo de tu serie favorita mientras esperas.
Una vez tienes todo en tu ordenador (sí, tu disco duro va a sufrir un poco), te conectas al nuevo servidor con las credenciales FTP que te habrá dado tu nuevo hosting. Ahora toca subir todo al nuevo hogar. La carpeta wp-content es la VIP aquí: contiene tus temas, plugins y todas las imágenes y archivos que has subido desde que empezaste tu web. Si tu sitio tiene muchas fotos en alta resolución o vídeos, plantéate comprimirlo todo en un ZIP antes de transferir. Tu conexión a Internet y tu paciencia te lo agradecerán. El secreto está en mantener exactamente la misma estructura de carpetas. No te pongas creativo reorganizando cosas; WordPress espera encontrar todo donde lo dejó.
Configurar WordPress en el nuevo hosting
Ya casi estamos. Los archivos están en su sitio, pero ahora toca la cirugía fina: configurar WordPress en tu nuevo hosting para que todo funcione como un reloj suizo.
Primero, crea una base de datos nueva en el panel del nuevo hosting. Apunta el nombre de la base de datos, el usuario y la contraseña como si fuera el PIN de tu tarjeta de crédito (bueno, quizás no tan paranoico, pero casi). Ahora importa ese archivo SQL que exportaste antes usando phpMyAdmin del nuevo servidor. Es como verter el contenido de tu web en el recipiente nuevo.
El momento crucial llega con el archivo wp-config.php. Este archivo es el que le dice a WordPress dónde está su base de datos y cómo conectarse. Ábrelo con un editor de texto (Notepad++ va genial, el Bloc de notas también sirve) y cambia los datos antiguos de conexión por los nuevos que acabas de crear. Los campos DB_NAME, DB_USER, DB_PASSWORD y DB_HOST necesitan actualizarse. Un error aquí y verás el temido "Error estableciendo conexión con la base de datos".
Si has cambiado de dominio (por ejemplo, de miweb.com a minuevaweb.es), necesitarás actualizar todas las URLs en la base de datos. Better Search Replace es tu salvador aquí; maneja los datos serializados de WordPress sin romper nada. Por último, revisa los permisos de archivos y carpetas. WordPress necesita poder escribir en ciertas carpetas (como uploads) para funcionar bien. Es como darle las llaves correctas para cada puerta de la casa.
Contacta con nosotros
Si deseas contactar con nosotros llamanos al 614 45 27 03 o escríbenos al correo info@desarrollowebalcaladehenares.es.
Mapa en Alcalá de Henáres